Haz clic sobre el visor para ver la Galería de Fotos en grande
Llegamos a Almagro, realmente un pueblo precioso, aquí pasaremos tres días.
Soltamos trastos en el alojamiento y nos vamos a tomar un vino a la increíble Plaza Mayor de Almagro.
En toda esta zona es típico que te pongan una tapa junto con la bebida. Esta vez probamos el pisto manchego.
Ha sido un día largo e intenso, nos vamos a dormir. Toda esta zona pertenecía a la Orden de Calatrava y mañana veremos el impresionante castillo de Calatrava La Nueva. Hay que descansar que los "freires calatravos" son duros y no rendiran el castillo fácilmente. Buenas noches.
Volvemos a comer a Almagro y esta tarde pasearemos tranquilos por la ciudad, que la toma del castillo ha sido dura y hay que reponerse.
Con pan y vino se anda el camino y con un cocido madrileño, se anda mucho mejor... por cierto, nos han puesto las famosas berenjenas de Almagro, son pequeñas y van aliñadas, muy buenas.
Salimos a pasear a ver las casas señoriales cargadas de historia, intrigas, Carlos V, prestamistas alemanes, iglesias levantadas por prestamistas alemanes... apasionante. Cuando haga el apartado específico de Almagro, ya me extenderé más.
Diego de Almagro, fue hijo ilegítimo, por eso toma el apellido de la ciudad. (Almagro, 1475-Cuzco, 1538) fue un adelantado y un conquistador español. Participó en la conquista de Perú y se le considera oficialmente el descubridor de Chile; fue también el primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia.
Pasamos a ver la Plaza tempranito, es como un imán que te atrae y siempre acabas aquí. Ahora está vacía y la mayoría de los locales cerrados, lástima que dejen las sillas por en medio, hubiera sido una foto preciosa con la plaza vacía.
Ya tenemos las entradas para el Corral de Comedias... las compramos por internet, pero luego tienes que canjearlas en taquilla. No puedes venir a Almagro y no ver una obra de teatro. Esta noche ponen Cervantes versus Quevedo, entremeses de dos grandes autores del Siglo de Oro.
Cuatro entremeses: "El marión" y "La vieja muñatones" de Quevedo y "El rufián viudo llamado Trampagos" y "El Vizcaíno fingido" de Cervantes.
Hacía muchos años que quería ver una representación en este Corral de Comedias, me ha hecho mucha ilusión. Buenas noches mundo.
Volvemos a Almagro después de unos cuantos kilómetros y lugares visitados y nos vamos a cenar. De camino vimos esta furgoneta, literalmente empotrada contra la pared.
Buena cena... y el paté de queso manchego con miel fantástico. Buenas noches Almagro.
Buenos días Almagro, despejado y todo tranquilo... vamos allá...
Buenos días Almagro.
Buenos días Almagro, hoy partimos camino hacia Villanueva de los Infantes, nuestro siguiente destino, pero antes, visitaremos Ciudad Real.
Creo que todos duermen todavía...
Convento de Santa Catalina de Siena, del siglo XVI, hoy es el Parador Nacional de Turismo. Nos vamos a Ciudad Real, está cerquita, a unos 30 km.
Lo más llamativo de
Almagro es su inmensa
Plaza Mayor que fue concebida como plaza de armas en su origen, está flanqueada por soportales con columnas toscanas. Es el centro de la vida del pueblo, donde se reune todo el mundo a encontrarse y tomar algo en sus numerosos bajos llenos de pequeños bares. Aquí está el
Ayuntamiento, del s. XVI, con gran balconada sobre la que se encuentra tallado el escudo con las viejas armas municipales.
También se encuentra en la plaza el Corral de Comedias, construido en 1628 como mesón-casa de comedias, ya que desempeñó ambas funciones a la vez. Conserva la estructura original de los teatros del s. XVII, siendo el único ejemplar de esta primitiva arquitectura teatral que queda en pie en Europa. Imprescindible ver una obra de teatro aquí, nosotros vimos varios Entremeses de Quevedo y Cervantes. Los Corrales de Comedia eran teatros permanentes instalados en patios de vecinos, al descubierto, surgidos en los siglos XVI y XVII donde se juntaba el pueblo con reyes, nobles y prelados. Tuvieron gran auge en el Siglo de Oro, nombre que se da a una etapa de florecimiento en las artes y la literatura y que en realidad duró varios siglos sobre todo el XVI y XVII. El último gran escritor Pedro Calderón de la Barca, falleció en 1681, y su muerte se considera como el fin del Siglo de Oro español de las artes y las letras.
Nos alojamos en el Parador de Turismo, el Convento Santa Catalina, es de la orden franciscana de comienzos del s. XVII y se conserva la iglesia y claustro (patio de laurel).