España: Badajoz: Mérida: Acueducto Rabo de Buey
Augusta Emerita recibía el agua de tres acueductos. Uno era el Acueducto Rabo de Buey que recogía el agua de manantiales y aguas subterráneas a unos 4 Km. al norte y noreste de la ciudad. El más antiguo era, el Acueducto de Cornalvo, que traía el agua de los manantiales situados junto al embalse romano de Cornalvo. El tercero era el famoso Acueducto de los Milagros, que venía desde el embalse de Proserpina a 5 Km de Mérida.
Este es el Acueducto de Rabo de Buey-San Lázaro y a sus pies, las termas.
Ya en la ciudad, el agua llegaba hasta unas torres llamadas Castellum Aquae que la decantaban con fines sanitarios, la almacenaban y la distribuían. Estos Castellum Aquae era torres de decantación y distribución del agua. Así este acueducto proveía agua al Circo, para la gente y para los valiosos caballos, también a las termas del Circo (justo a sus pies), a la zona del Teatro y Anfiteatro y a barrios de Augusta Emerita.
Estos depósitos estaban en puntos elevados para que el agua pudiera transportarse por las conducciones hasta las fuentes públicas, las termas y algunas viviendas acomodadas. Las viviendas también solían contar con depósitos para recoger el agua de lluvia.
Los primeros tramos del Acueducto Rabo de Buey son subterráneos pero, para salvar el valle del río Albarregas se levantó una potente arquería de la que sólo se conservan tres pilares que vemos en la imagen. Tienen unos 15 metros de altura y sus arcos intermedios.
Las cigüeñas ya no emigran al Norte de África en invierno. Extremadura está llena de ellas a cientos, en los postes de alta tensión y… hasta en los anuncios de las autopistas, no le tienen miedo ni a los coches ni al ruido.
El Acueducto de San Lázaro no es romano. Es del siglo XVI y lo construyeron posiblemente reutilizando las piedras del romano. Pasa sobre el río Albarregas.