Morería

El trazado de las calles de la «Morería» son netamente romanos, vías anchas, equidistantes, paralelas y perpendiculares delimitan las manzanas residenciales, pero con el paso del tiempo, algunas vías fueron rectificadas, estrechadas o desaparecieron para el uso público y se construyeron casas y habitaciones invadiendo las calles.

Con la reconquista de Mérida en 1230, corresponde a los Caballeros de la Orden de Santiago el control de la ciudad y su territorio. Respecto a la población islámica que permanece en Mérida, se determina confinarlos fuera de la cerca defensiva, surgiendo el arrabal de la «Morería»; topónimo mantenido hasta el presente.

Desde finales del siglo XV al siglo XVII el barrio es habitado por artesanos, alfareros, caldereros, herreros, tinajeros, vidrieros, panaderos, etc., actividad que terminará por desaparecer a causa de la Guerra con Portugal y el largo período de crisis en que entra la ciudad que se agravará con sucesivos conflictos bélicos.
A pricipios del siglo XVI se instala en estos terrenos el Corral de Concejo para guardar ganado trashumante y el de los vecinos de la localidad, estando en uso hasta finales del siglo XIX.

Haz clic en la 1ª foto para verlas en grande y leer los comentarios