Alicante

Alicante • Lugares en AlicanteEspaña

Alicante mira al Mediterráneo… hemos hecho una escapada de fin de semana, principalmente para ver la exposición de los etruscos en el Museo Arqueológico, el MARQ, subir al castillo de Santa Barbara, admirar sus espléndidas vistas y disfrutar de una comida frente al mar en el Puerto.

Breve historia de Alicante

Alicante. España.Los primeros enclaves conocidos de la zona, seguramente un poblado íbero, estaban en el monte Benacantil, donde hoy se encuentra el Castillo de Santa Bárbara. También se ha encontrado la población romana de Lucentum, en la zona de Benalúa y diferentes poblamientos en la Albufereta y Serra Grossa.

Luego llegaron los árabes que formaron la ciudad amparándose en el castillo, más tarde fue conquistada por Alfonso X el Sabio en 1246 para la corona de Castilla. Jaime I, la incorporó en 1308 al Reino de Valencia. En 1490 Fernando el Católico le otorgó el título de Ciudad, cien años más tarde, era el puerto de Castilla y uno de los más importantes del Reino de Valencia.

Qué ver y hacer en Alicante

Museo Arqueológico de AlicanteMuseo Arqueológico

Era nuestra prioridad en esta escapada, ver el Museo Arqueológico de Alicante y una interesante exposición sobre los Etruscos. Está en la Plaza Dr. Gómez Ulla, sacamos previamente la entrada por internet con visita guiada.

Museo Arqueológico de AlicanteCastillo de Santa Bárbara

Hay varias formas de subir, nosotros lo hicimos en el ascensor Avenida Juan Bautista Lafora (frente a la Playa del Postiguet) (1,4€/u., 2022). La visita guiada y la entrada son gratuita. Una historia interesante y unas buenas vistas… hasta la Isla de Tabarca. Es uno de las fortalezas medievales más grandes de España. Tiene 3 recintos, el más alto y antiguo es la Torreta o el Macho, del siglo XIV. El ascensor para el primer y 2º recinto. En este 2º recinto del siglo XVI está el salón Felipe II, el Cuerpo de Guardia, el patio de Armas y el baluarte de la Reina. En el más bajo, del siglo XVIII, está el Revellín del Bon Repós y un aparcamiento donde puedes subir con el coche.

Si quieres saber más del Castillo —>

Silueta de la cara del Moro en AlicanteSilueta de La Cara del Moro

Considerado como un símbolo de la ciudad, este curioso perfil de la roca bajo la atalaya del castillo nos evoca historias, leyendas y nos recuerda siempre el pasado de la ciudad.

El mejor sitio para fotografiarlo es desde alguna de las travesías que salen de la calle Villavieja, una vez pasado el Museo de Arte Contemporáneo, como la calle Luzán.

La Cara del Moro estuvo a punto de desaparecer por la mina que hicieron explotar los franceses, aliados de los españoles el 20 de abril de 1.709 bajo el castillo de Santa Bárbara y con la que causaron la ruina del castillo y la expulsión de los ingleses que lo habían ocupado.

Castillo de San Fernando en AlicanteCastillo de San Fernando

Un proyecto inacabado que, afortunadamente, no llegó a utilizarse para defensa de la ciudad. El año 1.809 comienzan apresuradamente las obras de esta especie de fortificación para defender Alicante por su cara norte de la invasión francesa.

Cuando llegó el general francés, Louis-Pierre Montbrun, a las puertas de Alicante en 1.812, recibió órdenes de volver a Francia para preparar la campaña de Rusia. De este modo este fuerte fusilero no se vio sometido al castigo de los cañones y, menos mal, porque al poco tiempo empezaron a aparecer grietas y desperfectos debidos a las prisas y a los defectos de construcción. De todas formas, aunque hoy día está cerrado al público, bien vale la pena acercarse y disfrutar de las vistas y las zonas de ocio en los alrededores del Monte Tossal.

Ayuntamiento

Comenzamos detrás del Ayuntamiento en la bonita Plaza de la Santa Faz, del siglo XVIII, que tiene una fuente con un relieve de la Santa Faz, antes se llamaba la Plaza de la Fruta. En esta plaza nació Francisco Javier de Balmis y Berenguer en 1753, cirujano y médico militar que encabezó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, también conocida como Expedición Balmis para llevar la vacuna contra la viruela en América y en Filipinas. De ahí que al operativo para luchar contra el COVID 19 le pusieran Operación Balmis.

Vemos los restos de la Puerta Ferrisa C/ Jorge Juan, 21, del siglo XII y de la muralla medieval del s. XIV. Hay un arco debajo de la torre del reloj que comunica con la Plaza del Ayuntamiento, el ayuntamiento es un palacio barroco del s. XVIII con dos torres en los extremos del edificio. Salimos hacia la Explanada y «vemos», más bien imaginamos, la Puerta del Mar.

Puerta del Mar, la Explanada y el Parque de Canalejas

Por supuesto, hay que pasear La Explanada de arriba a abajo y de abajo a arriba, siempre con un buen ambiente, músicos, restaurantes y paseantes. Inconfundible su suelo con ondas de colores azul y rojo y sus palmeras. Llegar hasta el Parque de Canalejas, ver su monumento y su curioso escudo monárquico con corona republicana… seguimos hasta los perros que custodian el paseo… ¿sabes la relación entre estas estatuas y el can de Jennings del Museo Británico…? ¿y con el Perro de Alcibíades?… te lo cuento en el siguiente enlace.

Si quieres saber más de la Explanada —>

Comer en el Puerto deportivo de AlicanteAlicante cerca del mar

Pasear por el puerto deportivo, comer en uno de sus restaurantes mirando el mar mientras ves los barcos meciéndose y de fondo, el castillo encima del monte Benacantil.

Qué hacer en AlicanteRestaurantes y lugares de copas

Es difícil recomendar algún lugar, porque encontramos que hay una gran cantidad de oferta donde se come muy bien y locales montados con muchos estilo. Subiendo por la calle Labradores, los locales se intercalan con palacetes del siglo XVIII de amplias puertas, donde se guardaban los carruajes. Seguimos hasta Plaza de San Cristobal. También podemos pasear la Rambla Méndez Núñez con sus restaurantes y comercios, y la Calle Castaños, peatonal, repleta de terrazas y gente. En un momento dado, llegamos a la Calle San Francisco o de las Setas, pues eso… que tiene muchas setas encantadoras… ¡Ah!, y la casa natal de Carlos Arniches.




Mercado Central de Alicante

El bombardeo del 25 de mayo del año 1.938 a las 11:15 de la mañana al Mercado de Alicante, fue uno de los ataques aéreos más sangrientos e indiscriminados ocurridos durante la guerra civil española (1.936-1.939). El mercado estaba lleno de gente, sobre todo mujeres y niños. Se calcula que murieron 300 personas y hubo más de 1.000 heridos. Se produjeron escenas dantescas, muchas muertes por decapitación y muchos niños quedaron marcados por ellas de por vida. Fue una campaña de terror premeditada llevada a cabo por los fascistas italianos, los capitanes De Prato y Zigiotti.

En el suelo de la plaza posterior, la Plaza 25 de Mayo, hay una placa, memorial recuerdo de las víctimas. Había también en el interior una vitrina con el reloj del mercado que se paró a esa hora, pero ahora no está. Una persona nos comentó que lo habían retirado durante unas obras. Esperamos que pronto vuelva a su lugar.

Las Cigarreras

Hoy activo centro cultural, el popularmente conocido como edificio de las Cigarreras llegó a emplear hasta a 6.000 personas, casi todas ellas mujeres en la fabricación de tabaco durante dos siglos. La fábrica de Tabacalera comenzó a funcionar a principios del siglo XIX, el año 1.801.

Fue tan importante en la vida económica de la ciudad que la gente la conocía simplemente como la Fábrica. A partir de 1.887 comienza el lento pero inexorable declive de la fábrica. La compañía inglesa Imperial Tobacco, sus últimos dueños decidieron su cierre definitivo en 2.009. Entonces solo quedaban 338 trabajadores, 170 de los cuales eran mujeres cigarreras.

Basílica de Santa María

Era una mezquita musulmana reconvertida en iglesia tras la conquista. La iglesia actual es un templo gótico de los siglos XIV-XV. Por fuera parece un edificio cuadrado porque forma parte de las murallas de la ciudad. El edificio rojo que se ve en la plaza es el Bed&Breaksfast donde nos alojamos.

Museo de Arte Contemporáneo de Alicante – MACA

El Museo se ubica en la Casa de La Asegurada, el más antiguo edificio civil de la ciudad construido en 1685 como depósito de trigo, y un ejemplo destacado del barroco valenciano. En origen, la planta baja se usó como almacén de harinas; la segunda, para la oficina del pósito y la tercera como granero. Está en la Plaza de Santa María, 3, justo enfrente de la Basílica de Santa María. Ha sido almacén de harina, cárcel, escuela, archivo notarial, escuela de comercio y actualmente Museo de Arte Contemporáneo.

Calle Labradores en AlicanteLa Calle Labradores

Partiendo de la iglesia de San Nicolás, es una de las calles más emblemáticas del centro histórico de Alicante. Conserva tres palacios del siglo XVIII. Las familias con buena posición económica decidieron trasladar su residencia a esta zona más protegida, tras el terrible ataque que sufrió Alicante el año 1.691 a manos de la Armada francesa. La ciudad impidió el desembarco francés, pero sufrió enormes destrozos.

Concatedral de San Nicolás en AlicanteConcatedral de San Nicolás

De estilo renacentista herreriano, su construcción se prolongó desde 1.616 hasta 1.738. La fachada es austera y sobria, sin apenas decoración. En su interior, sin embargo, la capilla de la Comunión es uno de los más bellos exponentes del barroco español.

Fue uno de los pocos edificios que resistieron el brutal bombardeo de la flota francesa el año 1.591, pero en su fachada lateral se conservan los impactos de los proyectiles.

San Nicolás de Bari se convirtió en patrono de Alicante porque fue el día de su festividad, un 6 de diciembre de 1.244 cuando los musulmanes entregaron la ciudad a Alfonso X el Sabio, quien mandó erigir una primitiva iglesia dedicada al santo.

Y para la próxima escapada

  • Visitar el Convento de las Monjas
  • Pasear por el Casco Antiguo-Santa Cruz
  • Entrar al Museo de Aguas de Alicante Pozos de Garrigós
  • Acercarse hasta el yacimiento arqueológico de Lucentum Tossal de Manises

Mapa de Alicante con los puntos de interés