Almería

Qué ver en Almería

Plaza Vieja de Almería

Es la más antigua de la ciudad y es el punto de partida ideal para iniciar la subida a la Alcazaba. Aquí se concentran edificios tan importantes como el Ayuntamiento, el Centro de Interpretación Patrimonial de Almería, el Monumento a los Mártires de la Libertad. También conviene saber que aquí está la oficina de Información y Turismo.

En el siglo XIX la plaza sufre una gran transformación con la construcción de sus emblemáticos soportales.

El Monumento a los Mártires de la Libertad es una réplica. Destruyeron el original en 1.943 por la visita del dictador Franco a la ciudad. No es de extrañar que hicieran eso ya que esta columna de mármol recuerda a los soldados liberales que en 1.824 llegaron a Almería para luchar contra el absolutismo de Fernando VII. Aún hay gente que lo conoce como el «Monumento de los Coloraos» porque aquellos soldados llevaban casacas rojas.

Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería

Abderramán III ordenó la construcción de esta fortaleza hace más de mil años, en el 995. Entonces recibió el nombre de «La Atalaya», que en árabe se dice Al-Mariyyat. De ahí deriva el nombre de la ciudad.

Su finalidad no fue la de palacio, sino únicamente defensiva. Con este baluarte, pronto Almería se convirtió en el puerto más importante de la península pues por aquí entraba todo el comercio del Califato de Córdoba tanto con Oriente como con el Norte de África.

Los cristianos la conquistaron dos veces, una en el siglo XII por parte de Alfonso VII de Aragón, aunque pronto volvió a manos musulmanas. Los Reyes Católicos la tomaron definitivamente en 1.487, poco antes de la conquista de Granada.

El castillo que vemos hoy día en la zona más alta al oeste, lo mandaron construir los Católicos y su construcción terminó con Carlos I. El último uso militar que tuvo la Alcazaba de Almería fue en 1.836 durante la Primera Guerra Carlista.

Fue la fortaleza más grande construida por los musulmanes. Ocupa una superficie de más de 43.000 m2. Pasear tranquilamente por aquí puede llevarnos más de dos horas.

El barrio de La Chanca

Es uno de los barrios más característicos de Almería. Al estar situado junto a la Alcazaba, es una buena idea tomarlo como ruta de bajada después de visitar la fortaleza.

Se caracteriza por sus casas blancas con fachadas de vivos colores de los años 1.960 y 1.970. Aquí todavía podemos ver los restos de las antiguas canteras musulmanas y la chimenea de la antigua fundición Heredia que nos recuerda su pasado industrial.

Calle de las Tiendas

La calle de las Tiendas se remonta a la antigua judería que se estableció fuera de la ciudad musulmana en el siglo XI. Formaba parte de la Calle Real que unía el puerto con el centro de la ciudad.

Aún se conservan algunas tiendas antiguas, comercios tradicionales que se resisten a desaparecer como:

  • El Valenciano: Fundada en 1870, es la tienda más antigua de Almería, especializada en recuerdos típicos de la ciudad como índalos, abanicos y cerámica.

  • Mona Moon: Taller de bolsos artesanales donde la diseñadora Carmen Gómez crea piezas únicas en un local que es una obra de arte en sí mismo .

  • Azabache: Tienda de plantas y macetas con una atmósfera acogedora, especialmente destacada durante la Navidad por sus escaparates decorados .

Catedral de la Encarnación de Almería

Tras el terremoto de 1.522 el obispo Fray Diego de Villalán decide construir un nuevo templo. Su diseño fue esencialmente defensivo debido a los frecuentes ataques de piratas y rebeliones moriscas. En 1.566 estaba oficialmente concluida la obra, sin embargo sufrió numerosas modificaciones a lo largo de los siglos XVII y XVIII, por lo que entremezcla estilos que van desde el gótico tardío y el renacentista, hasta el barroco o el neoclásico.

La parte superior de la entrada principal es un gran homenaje al poderío militar del emperador Carlos V.

Paseo Marítimo Carmen de Burgos

En 1.982 nace este paseo marítimo destinado principalmente al desarrollo turístico. Las antiguas casas de pescadores construidas directamente sobre la arena desaparecieron sustituidas por enormes bloques de apartamentos anodinos y sin personalidad.

Sin embargo, a partir de 2.011 el paseo sirvió para homenajear a una increíble mujer pues recibió el nombre de Carmen de Burgos. Carmen, famosa escritora y periodista almeriense, fue la primera mujer que actuó como corresponsal de guerra en Marruecos, algo tremendamente inusual para la época. Murió en 1.932.

Los títulos de algunas de sus obras dejan muy claro la forma de pensar de esta mujer adelantada a su tiempo en España, que luchó por el voto femenino, la educación pública y los derechos de la mujer.

  1. 🩸 Puñal de claveles (1931)

    • Novela breve inspirada en un crimen real ocurrido en Níjar (Almería), que también inspiró Bodas de sangre de Lorca.

    • Temas: honor, opresión femenina, deseo de libertad.

    • Ideal si te interesan las historias trágicas y rurales con crítica social.

  2. 🌍 El arte de ser mujer (1920)

    • Ensayo donde mezcla consejos de vida, crítica feminista y defensa de la educación para la mujer.

    • Interesante por su tono divulgativo, directo y empoderador.

  3. 🧕 La mujer moderna y sus derechos (1911)

    • Uno de los primeros ensayos feministas españoles.

    • Habla de la educación, el matrimonio, el trabajo y los derechos civiles de la mujer.

    • Imprescindible si te interesa el feminismo de principios del siglo XX.

  4. ✈️ Mi viaje a América (1916)

    • Crónica de sus viajes por Argentina, Uruguay y otros países, desde una perspectiva femenina y crítica.

    • Ideal para amantes de la literatura de viajes con enfoque social.

El Cable Inglés

Este antiguo cargadero de mineral estuvo en uso hasta 1.973. Lo construyeron los escoceses que explotaban las minas de hierro de Los Alquifes a través de la compañía The Alquife Mines and Railways Company. El objetivo era cargar los barcos más rápidamente con el mineral y ciertamente lo consiguieron. Este ingenio llevó el ferrocarril elevándolo en altura desde la estación situada a más de 1 km del puerto hasta la misma entrada de los barcos. Esto redujo los tiempos de carga de un barco de 10 días a unas 10 horas.

Hoy es un Bien de Interés Cultural que nos recuerda la importancia que tuvo la minería en esta región.

Refugios de la guerra civil

Almería sufrió muchos bombardeos durante la guerra civil. Por ello construyeron esta red de refugios subterráneos. Tienen más de 4 km de longitud y podían albergar a más de 40.000 personas.

Cerrados y clausurados durante la época franquista, solo en 2.001 salieron a la luz de forma casual durante las obras de un aparcamiento.

Horario de invierno (Octubre a Mayo)

Lunes cerrado.
Martes a sábados: de 10:30 a 13:30 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Visitas guiadas a las 10:30h y a las 12:00h. Tardes a las 17:00h y 18:30h.
Domingos: de 10:30 a 13:30 horas. Visitas guiadas a las 10:30h y a las 12:00h.
Las dos visitas matinales de los miércoles están reservadas para visitas concertadas a través de los Programas Educativos Municipales, durante el curso académico.

Horario de verano (Junio a Septiembre)

Lunes cerrado
Martes a sábados: de 10:30 a 13:30 horas y de 18:00 a 21:00 horas. Visitas guiadas a las 10:30h y a las 12:00h. Tardes a las 18:00h y 19:30h.
Domingos de 10:30 a 13:30 horas. Visitas guiadas a las 10:30h y a las 12:00h.

Las visitas son guiadas y es necesario adquirir las entradas con antelación online o en la taquilla de los Refugios (Plaza Manuel Pérez García).

Museo de la Guitarra Antonio de Torres

Antonio Torres nació en Almería un 13 de junio de 1.817. Es un referente y está considerado universalmente como el padre de la guitarra moderna. Tenía formación como carpintero y su amistad con guitarristas a finales del XIX le hizo interesarse por la construcción de guitarras. Innovador y atrevido, introdujo nuevas técnicas y mejoras que transformaron a la humilde guitarra en un instrumento de concierto. Rápidamente constructores de todo el mundo adoptaron su modelo.

Este interesante museo nació en 2.013 y se encuentra justo detrás de la Catedral, en la Ronda del Beato Diego Ventaja, S/N, 04002 Almería.

La visita es interesante no solo por las piezas expuestas, sino también porque es posible escuchar grabaciones y también hay salas donde se pueden tocar los instrumentos.

La Catedral

El centro histórico

Puerta de Purchena, importancia histórica de este espacio urbano.

Plaza de la Constitución nos aguarda el espacio de representación ciudadana desde hace siglos.

Parque de la Hoya

Plaza Campoamor, de camino a la Catedral, nos detendremos junto al monumento a San Valentín y la casa museo del poeta José Ángel Valente.

Parque Nicolás Salmerón, auténtico pulmón de la ciudad y desde donde disfrutaremos de una espectacular vista del Cable Inglés y la Rambla Federico García Lorca.