Catedral de Tarragona

Catedral de Tarragona • Lugares en TarragonaEspaña
Categroría: Templos

Pasea por la catedral de Tarragona con nosotros y descubrirás algunos significados y curiosidades que ocultan sus piedras… construida en la parte alta de la ciudad, sobre un templo romano y otro visigodo, su anagrama es la letra T y representa a Santa Tecla.

La Catedral de Tarragona de Santa Tecla se empezó a construir aproximadamente en 1171 y se sabe que se consagró en 1331. Es de estilo gótico con elementos del románico tardío. En el 2007, se hallaron indicios de un templo romano dedicado a Augusto (63 a. C.-19 d. C.) situado bajo la nave central. La catedral quedó inacabada. La peste de 1.348 paralizó las obras hasta que fueron reanudadas en 1375, y duraron varios siglos más… pero no se llegó a terminar.




Entrada principal

La monumental entrada fue diseñada por el maestro Bartomeu y continuada por Jaume Cascalls y Pere Moragues. La Portada de estilo gótico está formada por arquivoltas apuntadas y tiene un rosetón de doce rayos y 10,50 m de diámetro de tradición gótica. En la puerta está la Virgen y el Niño, Verge del Mainell, del maestro Bertomeu que la esculpió aprovechando una columna del antiguo templo romano. Sobre ella un doselete gótico y en el pedestal, escenas del Génesis: Adán y Eva, el pecado original, la expulsión del paraíso… En el tímpano, encima de la Virgen hay un Cristo sentado en su trono y a sus pies unos ángeles llevan los elementos de la Pasión una corona, la lanza, la cruz y los clavos. También se ve el Sol y la Luna.

A cada lado de la puerta, apóstoles y profetas que antes estuvieron policromados. La Catedral de Tarragona pertenece al grupo de iglesias inspiradas en la Orden del Císter. A ambos lados de la portada hay dos puertas románicas con arco de medio punto. La de la izquierda tiene el tímpano esculpido y en la de la derecha tiene los capiteles esculpidos y un sarcófago paleocristiano. En el tímpano vemos a la virgen María con los Reyes Magos adorando al Niño y otros reyes y personajes. Y en el otro lado está el Sarcófago de Bethesda, paleocristiano, de la época teodosiana 370 al 400 d.C. y de producción romana en mármol blanco, con escenas de la vida de Jesús y la curación del paralítico en la piscina de Bethesda. Se ve la piscina o baño milagroso.

Arriba vemos las gárgolas. Una gárgola es un ser imaginario, representado generalmente en piedra, que posee características a menudo grotescas. Su origen se remonta a la Edad Media y se relaciona con el auge de los bestiarios, los tormentos del infierno y también con mitos paganos aún más antiguos. Las gárgolas servía para desaguar los tejados, decorar los desagües… pero también para ahuyentar a brujas, demonios y otros espíritus del mal, como los perros de Fu en el lejano Oriente.



Claustro

La entrada al Claustro es por detrás aunque también se comunica con la iglesia. La portada es neo-románica con arco de medio punto y originariamente era la entrada al refectorio (comedor) de los monjes. El claustro es casi cuadrado y parece ser del siglo XIII. Alrededor de él, giraban todas las dependencias comunitarias: los dormitorios, la biblioteca, el refectorio, la Sala Capitular etc.

Nos llaman la atención las ménsulas, unos salientes donde apoyan los arcos de la bóveda, y son muy curiosas. Aparecen camellos, algo que parece como un tapir encadenado y personajes que se nota que están esforzándose para soportar el peso. Hay restos de decoración romana en las paredes, se ve una cornucopia (cuerno de la abundancia), un casco romano, guirnaldas típicas… supongo que las encontraron y las pusieron allí de adorno. Hay una capilla dedicada a la Virgen de la Guía, gótica, donde se venera una imagen de esta Virgen de los siglos XIII-XIV.

El claustro tiene cuatro galerías con seis arcos apuntados a cada lado del cuadrilátero. Cada arco se divide, a su vez, en tres de medio punto, sostenidos por 276 columnas geminadas de mármol, es decir yuxtapuestas o dobles. Por encima de los arcos hay pequeños óculos con decoración de tracería, algunos de tradición musulmana. Los arquillos lobulados de la cornisa exterior son de clara ascendencia islámica y terminan en curiosas caras.

Retablo mayor y Capillas laterales

Retablo Mayor

Ya en el interior de la iglesia vemos el Retablo Mayor gótico (1.419-1.431) y sustituyó a otro anterior. Tiene escenas de la vida y martirios de Santa Tecla. Las tres capillas del crucero derecho, bajo el rosetón, son del gótico tardío, construidas a principios del siglo XVI. En el centro del rosetón está María con el Niño Jesús y cuatro ángeles músicos. Dieciséis plafones radiales presentan cabezas femeninas con coronas marquesales y ocho doncellas que ofrecen coronas.

Capilla de Santa María o de los sastres

Hay numerosas capillas, una de ellas, la Capilla de Santa María o de los sastres. Es la más destacada de las capillas góticas de la Catedral. Su construcción se inició antes de 1350 y de ella se ocupaba la cofradía de los sastres. Posee una bóveda de crucería estrellada cuyos nervios reposan sobre cuatro parejas de esculturas de personajes de tamaño medio. Tiene unos vitrales con tracería gótica. Una barandilla calada, con galería recorre todo el ábside. Hay unos frescos que representan a Santa Tecla, San Pablo y el arzobispo fundador ante la Virgen. Se ve la T, símbolo de Santa Tecla.

Santa Tecla, mártir del siglo I, modelo de castidad femenina, fue condenada a morir en la hoguera pero se salvó milagrosamente por una tormenta de agua que apagó el fuego. Luego un magistrado intentó violarla, ella se defendió y fue condenada a ser devorada por bestias salvajes, pero también se salvó. Se recluyó en una cueva durante 72 años, donde gracias a otro milagro es salvada de sus perseguidores al abrirse la montaña para protegerla.

Otros elementos resaltables

El órgano de grandes proporciones fue realizado en la segunda mitad del siglo XVI, para sustituir el anterior del siglo XV. Su trompetería se sustituyó a comienzos del siglo XX. Es un órgano romántico llamado de mar y cielo.

El gran rosetón situado sobre la puerta principal, tiene casi once metros de diámetro exterior y doce rayos. Los doce rayos representan las doce tribus de Israel o los doce apóstoles.