Culla

Culla • CastellónEspaña
Categoría: Pueblos con encanto

Culla es un pueblo muy bonito, un pueblo con encanto, con mucho encanto, situado en la comarca del Alto Maestrazgo en la provincia de Castellón que merece la pena visitar en una escapada de uno o de varios días. Desde diciembre de 2019 forma parte oficialmente de la Asociación de los pueblos más bonitos de España.

El pueblo de Culla se encuentra a 1.121 metros de altura sobre el nivel del mar sobre un promontorio privilegiado. Encima de esa montaña estaba el castillo que era una antigua fortaleza árabe. Del castillo apenas quedan unos lienzos de muralla, torres y algún rincón, apenas nada. En el siglo XIX, fruto de la Guerra Carlista de los siete años, el castillo de Culla fue destruido y arrasado quedando prácticamente en el estado actual, casi desaparecido. Por si no hubiera sido poco la destrucción provocada por la guerra, posteriormente, muchas de las piedras que levantaban el recinto fueron reutilizadas para la construcción de viviendas particulares.

Culla, un pueblo con encanto

A partir del año 1994 se ha hecho una gran labor de reconstrucción en Culla, cuidando mucho todos los detalles. Si no miras las antenas te parece que estás en plena Edad Media… aunque en aquella época no no estaría tan limpio ni tan bonito.

En toda la zona del castillo han dejado las casas desnudas de cal, solo la piedra, el hierro y la madera. De esta forma se distinguen dos zonas claramente diferenciadas, la superior más cercana al castillo, con todos los edificios de piedra y la inferior con muchas casas encaladas de blanco.

Recorrido por Culla

El pueblo de Culla en CastellónDejamos el coche en la Plaza de la Setena y vamos a subir por la calle en cuesta. En esta plaza estaba la “era de trillar” y las casas de alrededor eran los pajares donde se guardaban el grano y la paja de la cosecha. La Setena la integraban los pueblos de Culla, Benassal, Vistabella del Maestrat, Atzeneta, Benafigos, Vilar de Canes y La Torre d’En Besora.

Vamos por la calle del Sol… Creo que hemos empezado al revés que todos, pero da absolutamente igual, el orden no altera el producto ni las vistas que vas a disfrutar… pasea y piérdete por este maravilloso encanto de pueblo.

Porta Nova en el pueblo de Culla en CastellónLa puerta con arco al final de la cuesta es la Porta Nova, nueva de 1610 cuando se reconstruyó. Era una de las tres entradas originales del viejo castillo. Tiene una piedra grabada que habla de la reconstrucción. Su anchura es de “un camino de herradura”, o sea, el espacio que ocupa un caballo con la serón, que es un aparejo de esparto para llevar la carga en la caballería. Por ahí saldremos, de momento, seguimos subiendo…

Seguimos subiendo por la calle del Sol y atravesamos un primer arco. Poco a poco vamos llegando a lo alto del castillo. En la muralla sur se encuentra el paseo subida del Calvario.

Desde lo alto las vistas de la comarca del Maestrazgo son espectaculares.

Durante el descenso llegamos a la plaza del Hospital que se utilizaba tanto como hospital como lugar de asilo y socorro para los pobres y necesitados.

Pasamos por delante de la iglesia de San Salvador. Se construyó sobre una primitiva iglesia medieval y la terminaron a principios del siglo XVIII. Fue consagrada el año 1712. El campanario se añadió más tarde.

Muy cerca de la iglesia está el Carrer Pla, que era la calle principal de la villa medieval. Al principio de esta calle estaba la plaza del mercado y podemos admirar los famosos Porches.

El Pelleric o la picota era donde se ataba por el cuello a los presos y se les exponía a la vergüenza y el escarnio público.

Haz clic en la 1ª foto para verlas en grande y leer los comentarios

Un poco de historia

Los restos arqueológicos y pinturas rupestres que se encuentran en la zona nos confirman que el territorio estuvo habitado desde épocas prehistóricas.

Culla permaneció bajo dominio musulmán hasta el siglo XIII cuando fue conquistada por D. Blasco de Alagón entre 1231 y 1234, en tiempos de Jaime I. En 1303 pasó a pertenecer a la Orden del Temple quienes la compraron a un precio dicen que muy caro, por 500.000 sueldos jaqueses. Fue la última posesión que los Templarios adquirieron solo nueve años antes de su desaparición. Cuando disolvieron la Orden del Temple, el castillo de Culla, pasó a la Orden de Montesa en 1319, que se creó por el rey de Aragón, Jaime II, justamente para hacerse cargo de todo lo que los Templarios dejaban en el Reino de Valencia.

Un importante avance en el desarrollo económico de sus pobladores fue la creación de la Setena de Culla en el siglo XIV. Siete municipios decidieron agruparse y compraron a la Orden de Montesa los derechos de explotación de los recursos ganaderos y forestales. De esta forma podían defender mucho mejor sus intereses comunes sobre la ganadería. Esta agrupación funcionó hasta mediados del siglo XIX.

Las Guerras Carlistas en el Maestrazgo

Durante la primera de las Guerras Carlistas, en la llamada Guerra de los Siete Años (1833-1840), Culla y sus habitantes sufrieron mucho porque estuvieron continuamente bajo la amenaza y presión de ambos bandos. Culla tenía un imponente castillo y una posición estratégica muy importante por ser el paso directo de comunicación hacia Aragón y la puerta de acceso a Morella. Por este motivo lucharon aquí con denuedo los liberales de Isabel II y los conservadores partidarios de su tío el Archiduque Carlos.

Como consecuencia de los actos de guerra, el castillo fue destruido el año 1842 por los liberales para que no pudiera servir más como defensa para los carlistas. Por este motivo, hoy, a 1123 metros de altura solo queda un vértice geodésico en lo más alto del altozano, donde se alzaba la magnífica fortaleza de Culla.




La Carrasca centenaria

Parece ser que la Carrasca nació a principios del siglo XVI. Tiene 20 metros de altura y la circunferencia de su tronco es de 7 metros. Se trata de un árbol realmente espectacular y bellísimo.

Parque Minero del Maestrazgo

Visita guiada de 2 horas de duración al Parque Minero del Maestrazgo, a las Minas Victoria y Esperanza. El trayecto de una a la otra mina se realiza en un trenecito y dentro de las minas, a pie. La mina Victoria está en el paraje de la “Fontanella”, en el término de Culla. Estas minas funcionaron hasta el año 1957.

Son minas subterráneas que formaron a base de perforar galerías para la extracción de óxidos e hidróxidos de hierro. Sobre 1940, esta mina fue el motor de la economía de la zona y daba trabajo a unas 100 personas. El trabajo en aquella época era muy duro, no hay más que ver, sopesar o intentar levantar las herramientas que utilizaban.

Visitar estas minas es mucho más que visitar un museo porque puedes experimentar y sentir un poco más de cerca lo dura que resultaba la vida para estas gentes en estas tierras.

Aquí dejamos los datos de contacto de la página oficial del Parque Minero del Maestrazgo.