El Alcázar de Jerez de la Frontera es de los siglos XII-XIII. Fue construido por los almohades, nómadas bereberes del norte de África. Dominaron la península desde 1.147 a 1.269. La muralla de la ciudad, también es de esta época. También se han encontrado restos de construcciones islámicas anteriores a este período.
El Alcázar era la fortaleza-palacio donde residía el rey o el gobernador del califa. Tenía dentro de sus murallas todo lo necesario para autoabastecerse en caso de asedio: huerta, caballerizas, aljibes, palacios… Está situado en el punto más alto de la ciudad, para controlar todo el territorio y defenderse mejor en caso de asedio.
Partes más representativas del Alcázar de Jerez de la Frontera
1: Puerta de la Ciudad
Era la única puerta que tenía el alcázar y comunicaba con la ciudad. Forma un recodo que llega a otra puerta con un gran arco de herradura.
2: Mezquita
Es la única mezquita que queda del Jerez islámico. Tiene una bóveda octogonal. Fue convertida en capilla por Alfonso X el Sabio, cuando tomó la ciudad de Jerez en 1264.
3: Molino de aceite
El cultivo de la oliva fue muy importante en Jerez. La almazara que se conserva en el Alcázar es del siglo XVIII. Hay un molino para la molturación de la aceituna, se hacía una pasta y luego se ponía en los capachos, que son unos discos circulares de esparto. Se prensaba y salía el oro líquido, el aceite. Hay una prensa monumental de viga para la extracción de aceite de 18 m de longitud.
4: Patio de armas
Se encuentra junto a la mezquita. Antiguamente lugar de formación de las tropas, hoy se alzan sobre el lugar unas hermosas palmeras.
5: Jardines
Los árabes, en los jardines introdujeron numerosas especies traídas de Oriente como la palmera, el naranjo, el arroz, el azafrán…
6: Puerta del Campo
Esta puerta era más difícil de defender porque daba al campo, extramuros de la ciudad, por eso es muy estrecha, alta y tiene un triple recodo. Al lado está la Torre de la Puerta del Campo, original de la fortaleza islámica.
7: Baños árabes
Eran privados, solamente para los residentes del alcázar. Tiene las 3 salas típicas: De agua fría, templada y caliente. Ésta última era una especie de sauna, se tomaban baños de vapor.
8: Zona arqueológica en el Alcázar de Jerez de la Frontera
Hay restos arqueológicos de la época califal (s. X), estructuras almohades (s. XIII) y cristianas (siglos XIV y XV. Norias, aljibes, hornos… Hay un horno cristiano del s. XV, los árabes nunca lo hubieran colocado cerca de los baños, por los olores y ruidos, cuidaban mucho el ritual del baño. El agua se recogía de las murallas y la Puerta del Campo en un aljibe que está debajo de la noria. Este agua se sacaba mediante la noria de rosario, llamada así porque tiene los cangilones colocados como cuentas de rosario. Era para regar ocasionalmente la huerta y los jardines.
9: Torre de la Puerta del campo
Esta torre es la original de la fortaleza islámica. Desde aquí se ve, el techo de los baños, con las lucernas en forma de estrellas, los jardines, el Palacio de Villavicencio y al fondo, la Torre del Homenaje. También, fuera, la cúpula de la catedral.
10: Pabellón Real y Alberca
Está junto a la torre octogonal y pegada a la muralla. El Pabellón Real es el único edificio residencia que se conserva del alcázar almohade. Es un pabellón de descanso. La alberca servía para almacenar agua para el riego de la huerta y también tenía una función estática con los surtidores. Tiene un salón central con cúpula de 8 lados y dos alcobas laterales para la intimidad y el reposo.
11: Torre octogonal
Es el punto más alto del alcázar, 21 m. Una privilegiada atalaya desde donde se controla todo el entorno, tanto la ciudad como la campiña.
12: Aljibe
Es una cisterna subterránea para almacenar agua de lluvia. Se edificó en tiempos de D. Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz, que fue nombrado corregidor de la ciudad de Jerez y alcaide de la fortaleza en 1.470.
13: Huerto
El huerto se regaba con el agua de la alberca.
14: Patio de San Fernando
En origen este patio era todo uno con el patio de armas, pero éste se dividió en el siglo XVIII cuando se construyó el Palacio de Villavicencio.
15: Torre del Homenaje o de Ponce de León
D. Rodrigo Ponce de León la mandó construir en 1.471. En esta época había una gran violencia entre los diferentes bandos de la nobleza jerezana y esta torre sería un último reducto defensivo en caso de asedio. Tenía foso y puente levadizo.
16: Palacio de Villavicencio
Palacio barroco edificado sobre las ruinas del primitivo palacio islámico, en el s. XVIII. Dentro hay una antigua farmacia municipal del s. XIX. También está la Cámara Oscura para observar la ciudad a vista de pájaro.