Laredo • ruta por Cantabria • España
Laredo fue la capital de las Cuatro Villas de la Mar: Castro Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera, tenía 2.000 vecinos y vivía una época brillante, respaldada por los Reyes Católicos.
Laredo era el puerto principal de Castilla. Allí estuvo varias veces Isabel la Católica. Una de ellas para despedir a su hija Juana, cuando partía para Flandes casarse con Felipe, archiduque de Habsburgo, Felipe El Hermoso.
En 1556, llegó al puerto de Laredo, el emperador Carlos V, camino de su viaje hacia el Monasterio de Yuste, y allí en la playa de la Salvé dicen que dijo…
De rodillas sobre los muelles del siglo XIII aquí sepultados, el emperador Carlos V exclamó: «Salve, madre común de todos los mortales, a ti vuelvo desnudo y pobre, del mismo modo que salí del vientre de mi madre. Ruégote que recibas este mortal despojo que te dedico para siempre y permite descanse en tu seno hasta aquel día que pondrá fin a todas las cosas humanas.» Laredo 28 de septiembre de 1556.
El escudo de Laredo
Otro episodio que me ha llamado la atención es el escudo de Laredo y su relación con Sevilla. La Reconquista de Sevilla tuvo lugar en 1247-48, por parte de las tropas cristianas de Fernando III de Castilla, el Santo. La ciudad se encontraba bajo el dominio musulmán y Fernando III reunió una flota formada por marinos asturianos y cántabros al servicio de la marina castellana. La flota cristiana rompió las cadenas que había en el puente de barcas, lo que ayudó a la victoria. El puente de barcas, estaba realizado con sólidas barcazas de madera ancladas al fondo y amarradas entre sí, con garfios para paliar el efecto de las mareas. Y además contaba con fuertes cadenas que impedían el paso de barcos. Estaba donde el actual Puente de Triana.
Esta victoria quedó inmortalizada en los escudos de Avilés, Laredo, Castro Urdiales, Santander, Santoña… y fue posteriormente incorporada al Escudo de Cantabria. En ellos se representa la Torre del Oro y una nave rompiendo las cadenas que cerraban el paso por el río Guadalquivir.
Haz clic en la 1ª foto para verlas en grande y leer los comentarios
Si quieres seguir nuestra ruta, navega por estos enlaces…