Membrilla

Membrilla • Buscando a Don QuijoteCiudad RealEspaña

Haz clic en la 1ª foto para verlas en grande y leer los comentarios
A 10 km. de La Solana, entramos en la Membrilla, en el Campo de Montiel, un pueblo relacionado con Lope de Vega que escribió «El Galán de la Membrilla», cuenta la historia de los amores que mantienen dos jóvenes, uno natural de Manzanares, otro natural de la Membrilla.

La historia amorosa es enmarcada en el siglo XIII, en la época de Fernando III el Santo, en los momentos en los que este rey y su hijo, y sucesor, Alfonso X el Sabio mantenían luchas contra los moros en su intento de reconquistar territorios para la cristiandad.

OJO, Castellano antiguo: «Que de Manzanares era la niña, y el galán que la lleba, de la Menbrilla. El galán hidalgo, bizarro y libre llebóse la niña de los melindres; ella fue la Çirce de nuestra villa, y el galán que la lleba, de la Menbrilla. Él fue la deshonrra del viejo padre, y ella fue la ynfamia de Manzanares, con yr como ynfame, desconozida; y el galán que la lleba, de la Membrilla. La niña era rica, pobre el ydalgo, sacóla de casa por un terrado». Lope de Vega.

La iglesia de Santiago El Mayor, del siglo XV, levantada sobre otra del XIII. En el exterior vemos la torre cuadrada, con dos cuerpos y chapitel cubierto de pizarra, y tres portadas de acceso, dos de las cuales están construidas en el estilo gótico flamígero, perteneciendo la tercera al barroco final.

En la Plaza del Azafranar vemos la Torre del Reloj, de nueva construcción levantada sobre la original de 1915 que tuvo que ser demolida. Es uno de los edificios más representativos de Membrilla y conserva las campanas originales.

En esta misma Plaza del Azafranar, está el monumento en Homenaje a Lope de Vega que escribió «El Galán de la Membrilla en 16l5, Lope conocía bien la zona y dejó plasmado el carácter y los personajes de la villa.